domingo, 26 de febrero de 2017

4. Los avances del sufragio hasta el fin de la Primera Guerra Mundial.

Antes del Primera Guerra Mundial eran pocos países en los que las mujeres podían votar, habían conseguido el sufragio en países como Nueva Zelanda, Australia, Finlandia, Noruega o Dinamarca.

A partir de 1910 las movilizaciones sufragistas norteamericanas se hacen más visibles, reforzándose con nuevos liderazgos y recibiendo influencia del sufragismo británico, llegando a solaparse ambos

movimientos.


Los tres pilares en los que se asientan este sufragismo son:

1. Creación de nuevas naciones.
2. Religión feminizada-sufragimo católico.
3. Repercusión del movimiento sufragista anglosajón.

La Primera Guerra Mundial dio paso a una tregua entre el gobierno británico y la mayor parte de las sufragistas, de tal modo que al final de la Gran Guerra estas son premiadas con la conexión gradual (1918-1928) del derecho al voto. Y es que la mujer durante la Primera Guerra Mundial, a falta de mano de obra masculina, empezó a incorporarse a puestos de trabajo anteriormente desempeñados por hombre. De esta forma demostraron no sólo el gran valor productivo que encerraba la mujer, sino la igualdad. Así pues, el sufragio femenino fue un pago por ese esfuerzo y por el triunfo de la nación.





Fue con Lloyd George (primer ministro liberal de 1916 a 1922) y la reforma de la ley electoral de 1918 cuando se concedió el voto a todos los varones mayores de 21 años y a más de 8 millones de mujeres mayores de 30 años. Además, en ese mismo año 1918 se permite que las mujeres británicas puedan presentarse al parlamento.

sábado, 25 de febrero de 2017

5. El feminismo sufragista en el periodo de entreguerras

La Primera Guerra Mundial, el cambio político, el caos que generó la guerra, la incorporación de la mujer a trabajos anteriormente desempeñado por hombres y su contribución a la economía de guerra, y la fuerza de los movimientos sufragistas norteamericano y británico abrió una brecha que fue aprovechada por el resto de movimientos sufragistas. De alguna forma se ve una necesidad de crear ciudadanos vinculados a la nación y ello conlleva el voto femenino en Holanda y la URSS en 1917 o Austria, Polonia y Checoslovaquia hacia 1918.

Circa, Francia (1935), Un grupo de jóvenes feministas se manifiestan por el voto de la mujer.

Así pues, en este momento podemos hablar de tres tipos de sufragio:

1. Sufragio conquistado: lo obtienen las británicas (1918-1928) y las estadounidenses (1920) como fruto de su larga movlizaicón como premio a su colabozación en la guerra.

2. Sufragio reconocido: lo obtienen mujeres de nuevos países o sistemas en cambio en viejos países. Un ejemplo es Alemania, en 1919 cuando la nueva constitución de Weimar reconoce igualdad de derecho entre mujeres y hombres.

3. Sufragio estratégico: a partir de 1919 también se concede el sufragio a las mujeres en ciertos estados o sistemas autoritarios o conservadores; la Iglesia y la derecha ya no temen el voto femenino puesto que han decidido instrumentarlo y movilizar a las mujeres para reforzar la causa fascista, dictatorial o la religiosa.



Actividad 7: El feminismo sufragista en el periodo de entreguerras (Educaplay)

Feminismo Sufragio Entreguerras

viernes, 24 de febrero de 2017

6. Extensión del sufragio femenino en el siglo XX




  • Alemania: Con la república de Weimar, en el 18 el Consejo de los Delegados proclama que las mujeres pueden votar en todas las elecciones, que tengan mínimo 20 años. En 1919 es la primera vez que la mujer alemana vota. El 82.3 de las mujeres acudieron a votar, siendo mayor el número de las mujeres que de los hombres que votaron. En el 32 Alemania va a tener su primera presidenta. Clara Zetkin es elegida presidenta en el Parlamento.
  • Checoslovaquía: El sufragio universal masculino fue reconocido en el 1918 (año de creación del país). En el año 1920 el sufragio fue reconocido en la constitución.
  • Uruguay: Es destacable la figura de Paulina Luisi. Las mujeres pudieron votar en los equivalentes a "municipales" de 1927 y en la nacional en 1938.
  • Ecuador: mediante vacios legales hubo mujeres que pudieron votar en 1929. Sin embargo, no será hasta 1967 cuando las mujeres tendrán un voto sin restricción. Hidalgo será la primera mujer elegida y postualada a un cargo de administración pública 1941.
  • Portugal: Carolina Beatriz ÁNgelo en 1911 usará un vacio legal para votar. Esta señora para las elecciones de la Asamblea Constituyente con una laguna jurídica se ampara en la constitución y cumple los requisitos. Después de este acto la ley se modifica para evitar que las mujeres voten. Así tendrán que esperar hasta 1931 para que las mujeres pudieran votar y aquellas que tuvieran una educación. Después tendrán que esperar a que la dictadura portuguesa acabese para volver a votar.
  • Brasil: En 1932 las brasileñas consiguen votar al incluirse las sugerencias de voces como las de la feminista Bertha Lutz.
  • Turquía: Mustafa Keemal Atatürk concedió en 1934 se concedió a las mujeres el derecho a voto y a ser elegidas como miembros del parlmaento.
  • Cuba: La constitución de 1934 dio por primera vez la capacidad a las mujeres de votar y ser votadas, aunque de una manera muy restringida. 
  • Italia: Este país tendrá que pasar otra guerra devastadora para que las mujeres puedan conseguir el voto. En 1944 las asociaciones feministas habían presionado al gobierno para que se discutiera el voto femenino. Mujeres comunistas, socialistas y católicas iniciaron una campaña a través de la prensa, discursos, reuniones de asociaciones. Es aprobado en 1945 y la primera vez que las mujeres votan es en 1946. 
  • Francia: La influencia del sufragismo anglosajón  radical se dejó sentir en Francia. y figuras como Hubertine Auclert o Madeline Pelletier son destacables. Será necesario volver a sufrir una guerra mundial para que en 1944 el Comité Francés de Liberación Nacional conceda el voto a las mujeres.Otros países.

    • En 1946 la ONU hizo un llamamiento a los países de América del sur para extender el sufragio femenino. El sufragio se irá extendiendo a lo largo del siglo XX y países como Kuwait en 2005 son los últimos en incorporarse a esta necesaria lista. 

      Pese a la obtención al voto de la mujer la sociedad seguirá siendo de fuerte carácter patriarcal y será necesario otro tipo de luchas que aboguen por modificar las relaciones de género para que la mujer ocupe el lugar igualitario que le corresponde.

      6.1: La consecución del voto femenino en España

      Las «valientes» mujeres que fueron a votar en 1933.

      España es un ejemplo de sufragismo católico. La iglesia, que había conseguido inspirar una corriente sindical femenina de signo católico intentó hacer lo mismo con el movimiento feminista. En
      esta línea se inscribe la Acción Católica de la Mujer, creada en 1919. En los años finales de la Dictadura de Primo de Rivera contará con más de 100.000 afiliadas.

      El voto femenino constituía un elemento del debate público, reactivado tras la consecución del voto
      femenino en algunos países tras la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1919 se presenta un proyecto de ley electoral que otroga el voto a todos los españoles de ambos sexos mayores de 25 años. Con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera no llegó a salir, aunque durante la dictadura el Estatuto Municipal otorgaba el voto a las mujeres en las elecciones municipales, eso sí con muchas restricciones: sólo podían votar las emancipadas. En el tercer del año del golpe se concede el voto sin distinción de sexo a mayores de edad y en 1927 se  reservaron algunos escaños para mujeres.

      Los últimos años de la dictadura coinciden con un incremento de las reivindicaciones feministas desde todos los focos organizados y sobre todo el auge de la petición del voto para la mujer en España.

      Con la llegada de la República Democrática, por decreto de 8 de mayo de 1931 el Gobierno provisional de la República concedió el voto a todos los hombres.
      La derecha defenderá el voto de la mujer por que considera que el rol de mujer tradicional y religiosa les va a favorecer. Y por lo mismo la izquierda duda de que la mujer deba de votar. Sin embargo, gracias a la gran labor de Clara Campoamor se conseguiría aprobar el voto femenino con 161 a favor y 121 en contra y en noviembre de 1933 las mujeres en España votaron por primera vez en unas elecciones democráticas.


      Con el estallido de la guerra y el triunfo del nacionalcatolicismo franquista el derecho a voto desaparece y la mujer ve suprimido todos sus derechos.

      Cómic- Sufragio Femenino en España

      Actividad 8: Consecución del sufragio femenino en Europa (Google maps

      Amplia el mapa y despliega la leyenda para observar en qué década se permitió el voto a la mujer en cada país. Ten en cuenta los cambios históricos que ha sufrido este mapa, por ejemplo con el fin de la URSS y el nacimiento de los países de la Europa del Este.

      Actividad 9: la mujer actual, el ejemplo cubano. (Libre Ofice Writter)

      Teniendo en cuenta el siguiente documento en el que se aborda la situación de la mujer en Cuba antes y después de la Revolución; así como el contenido del tema 14 (Un mundo dividido en dos bloques: la guerra fría), elabora un resumen de estos contenidos que tenga en cuenta lo siguiente:

      -Debe incorporar un índice con los contenidos que se abordan en el resumen.
      -Debe estar escrito en estilo Arial, con una puntuación de 10 y respetar un interlineado de 1,5.
      -Debe incluir una tabla en la que se refleje la incorporación de la mujer a los organismos públicos cubanos antes y después de la Revolución, para ello te puedes ayudar de una pequeña investigación en Internet o algunos de los datos que el documento ofrece.
      -Sería recomendable insertar algún hipervínculo a alguno de los múltiples vídeos que encontramos en la red de los discursos de Fidel Castro hablando sobre la emancipación de la mujer cubana.

      jueves, 23 de febrero de 2017

      7. Evolución del movimiento feminista tras la Segunda Guerra Mundial

      Tras la Segunda Guerra Mundial el mundo cambia y el reconocimiento de los derechos de las mujeres también. Uno de los hechos más transcendentes es quizás cuando se crea en 1946 una comisión dentro de Naciones Unidas de la condición jurídica y social de la mujer. Este órgano está dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Así pues, tras su primera investigación entre 1948 y 1952 la ONU se preocupa de que las mujeres tengan derecho de participación política  puedan acceder a cargos políticos. Y en 1954 nos encontramos con una convención sobre los derechos políticos de la mujer que entró en vigor en julio de ese año y se apoyaba en el artículo 21 de la Carta de Derechos Humanos que defiende que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de los países.


      A partir de la Segunda Guerra Mundial van a aparecer dos grandes figuras que marcarán el feminismo de la segunda ola: . La teórica francesa Simone de Beavoir (su obra más influyente es El segundo sexo, 1949) y la activista norteamericana Betty Friedan (su obra más influyente es La mística de la feminidad, 1963). Ambas van a pedir el fin del patriarcado.





      A partir de la década de 1960 la ONU se esfuerza en acabar con la discriminación de las mujeres. Surge así un documento que se empieza a elaborar en 1963 y termina en el 1967: La declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. 
      La Comisión concentró su trabajo en la necesidad de las mujeres en las esferas del desarrollo comunitario y rural, trabajo agrícola, planificación familiar y los avances científicos y tecnológicos.
      .
      Otra figura importante será Kate Millet, quien supone el inicio del llamado feminismo de la tercera ola en 1968. Este feminismo contemporáneo (para algunos radical) se caracterizará por su
      reinvindicación de los derechos civiles, los derechos de reproducción, la parida política y el papel de las mujeres en la era de la globalización.
      Las feministas de esta ola fundaron el Nueva York Radical Women en el 1968.



      Actividad 10: El feminismo contemporáneo (Educaplay)

      Actividad

      martes, 21 de febrero de 2017

      8. Presencia de las mujeres en los Parlamentos actuales

      Observa en el siguiente gráfico como después de un siglo y medio de lucha, la mujer sigue presentándose en menor numero en las diferentes asambleas de países democráticos. Reflexiona acerca de ello.